AGUAS SUPERFICIAIS
A Rede de Control do Estado das Masas de Augas Superficiais (CEMAS) da Confederación Hidrográfica do Miño-Sil intégrase polos seguintes programas/subprogramas:
AUGAS SUBTERRÁNEAS
A Rede de Control do Estado Químico das Augas Subterráneas (CEQ) da Confederación Hidrográfica do Miño-Sil pretende mostrar unha información fiable do estado cualitativo de todas as masas de auga. Dita Rede intégrase polos seguintes programas:
El artículo 8 de la Directiva 2000/60/CE, conocida como Directiva Marco de Agua (DMA), obliga a los Estados Miembros a establecer programas de seguimiento del estado de las masas de agua. Para dicho fin se han creado redes de control que pretenden dar cumplimiento a la DMA, al resto de directivas europeas y a sus correspondientes trasposiciones en materia de calidad de las aguas, así como garantizar los objetivos de calidad de las aguas establecidos en el Plan Hidrológico de cuenca.
Inicialmente, la antigua Confederación Hidrográfica del Norte, para el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, tenía establecidos controles analíticos de la Red Integral de Control de Calidad de las Aguas estructurados en redes específicas de control (COAS, COCA, PELIGROSAS, ICTIOFAUNA, PLAGUICIDAS, NITRATOS…). Desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (DMA), los organismos gestores de las cuencas hidrográficas adquieren la obligación de establecer programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación.
Con la aprobación del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN) se ha dividido en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), por lo que se hizo necesario definir una nueva red analítica que contemplase la nueva situación. En consecuencia, la CHMS ha efectuado una actualización de las redes de control preexistentes para incorporar los conceptos, requerimientos y obligaciones de la DMA, así como posibilitar el cumplimiento de los distintos convenios internacionales y restantes directivas europeas vigentes relativas al ámbito de la política de aguas.
En consecuencia con lo anterior, se ha creado la Red de Control del Estado de las Masas de Agua (Red CEMA) en el ámbito territorial de la CHMS. El mencionado control efectuado sobre las masas de aguas permite establecer una relación entre el estado de las aguas y las necesidades de gestión de las mismas. Al mismo tiempo, informan sobre el grado de cumplimiento de los objetivos medioambientales planteados a raíz de la DMA, así como el establecimiento y medición de la eficacia de las medidas adoptadas por los gestores. Las redes de control manual de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil consisten en una serie de puntos fijos de control en los que se realizan tomas de muestra para analizar en el laboratorio.
El número total de puntos de control de aguas superficiales se indica en el Plan de Explotación de Aguas Superficiales (PDF-278KB)
Los puntos de control de aguas subterráneas se indican en el Plan de Explotación de Aguas Subterráneas (PDF-58KB).
O Laboratorio de análise das augas da Confederación Hidrográfica do Miño - Sil, situado en Ourense, entrou en servizo no ano 1990 e ten asignados os controis analíticos de calidade das augas e vertidos no eido xeográfico do Plan Hidrolóxico Norte I.
Por outra parte, realiza actuacións relacionadas coa clasificación dos laboratorios das empresas colaboradoras e dirixe e/ou colabora en todos os estudos, contratos e actuacións relacionadas co control da calidade das augas.
Algúns dos procedementos cos que se traballa neste laboratorio son:
Ademais, está acreditado pola Entidade Nacional de Acreditación, conforme aos criterios recollidos na Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2000 (CGA-ENAC-LEC).
O alcance da acreditación actual (PDF-91KB) está publicado na páxina web da Entidade Nacional de Acreditación (ENAC).
A auga atópase na natureza en diversas formas, pero non todas son utilizables polo ser humano.
O recurso hídrico consumible é a auga continental doce, tanto superficial, de ríos e lagos, como subterránea. A utilidade desta auga inclúe aos sectores agrícola, industrial, recreativo, de consumo humano e de actividades ambientais.
O 97,5% da auga na terra é auga salgada, o que deixa só o 2,5% de auga doce, das que máis de dous terzos está conxelada nos glaciares e casquetes polares.
O resto da auga doce atópase principalmente nas augas subterráneas, con só unha pequena fracción na actualidade por enriba do chan o do aire.
Inventario dos Recursos Hídricos Naturais (PDF-10.57MB)
Fenómenos Extremos
A Confederación Hidrográfica do Miño - Sil puxo en marcha un plan de participación pública que trata de garantir a presenza no proceso de planificación de todas as partes implicadas que poidan sentirse aludidas ou afectadas polos aspectos claves identificados, xa sexan administracións públicas, axentes económicos ou representantes do tecido social.
¿Quen pode participar?
Como a auga é un asunto público que nos concierne a todos, o proceso de participación pública está aberto a todos os actores sociais: traballadores, empresarios, agricultores, ecoloxistas, afectados polas infraestrutas hidráulicas, cidadáns organizados... O obxectivo é que toda a cidadanía participe no proceso de planificación hidrolóxica e se responsabilice do resultado.
¿Como participar?
Os interesados poden participar asistindo ás Xornadas Participaticas ou as Mesas Sectoriais que convoca a Confederación Hidrográfica do Miño - Sil.
¿Por que é importante a súa participación?
A participación dos interesados axuda a enriquecer o novo Plan Hidrolóxico e garantir que as decisións que se adopten teñan en conta as opinións e as experiencias da sociedade.
Este Organismo de bacía estableceu, respecto ao proceso de participación pública, os seguintes obxectivos: