Pontevedra

PORRIÑO - OFICINA TERRITORIAL DE DIRECCIÓN TÉCNICA.

Avda. Buenos Aires, 23
36400 PORRIÑO (PONTEVEDRA)

Teléfono Tfno: 986344550
Fax Fax : 986344545
E-mail E-mail: dt.porrino@chminosil.es

León

 

PONFERRADA - OFICINA TERRITORIAL DE COMISARÍA DE AGUAS Y DIRECCIÓN TÉCNICA

Casa Administración Pantano de Bárcena del Bierzo
24400 PONFERRADA (LEÓN)

Teléfono Teléfono: 987456030
Fax Fax Dirección Técnica: 987413035
Fax Fax Comisaría de Aguas: 987409958
E-mail E-mail: dt.ponferrada@chminosil.es

 

Descrición

As bacías do Miño e Limia atravesan Galicia e o norte de Portugal, mentres que a do Sil ten unha pequena parte en Asturias, case a metade en León e o resto en Galicia. Tanto o Miño como o Sil son ríos captores que se foron interiorizando nos montes galegos e na cordilleira cantábrica, estructurando unha rede que cubre boa parte do macizo hercínico do chamado xeonllo ástur.

Cañones del SilAs maiores alturas de Galicia atópanse nas serras orientais (Ancares, Caurel, Segundera, Queixa e San Mamede). Estas son: Pena Trevinca (2095 m.), Penarrubia (1826 m.) e Cabeza de Manzaneda (1778 m.) Cara ao oeste atópase a meseta central lucense (Terra Cha) unha extensa chaira.

O percorrido dos tres ríos, Miño, Sil e Limia, a través do macizo hespérico é un bo exemplo da acomodación fluvial á pauta tectónica. As tres nesgan as estructuras hercínicas e se adaptan a dúas das principais direccións de fractura do macizo: a Norte-Sur e a Norte-Sudoeste.

A xénese destes ríos e a súa forte labor erosiva sobre materiais, en xeral moi resistentes, determinaron a formación de vales profundos, estreitos e pendentes, que só se abren e suavizan cando percorren algunha depresión intramontañosa.

As bacías do Miño, o Sil e a parte española do Limia ten unha ordenación fundamentalmente lineal, formando vales alongados nos que se centra o río principal, que recibe moitos afluentes por ámbalas dúas beiras.

A bacía do Miño-Sil ten unha superficie de 17.619 Km2. O Miño ten unha bacía de 8.288 Km2 e unha lonxitude de 315,15 Km Nace na serra de Meira e desemboca no esteiro de A Guarda, deixando ao Norte o Santa Tegra e facendo fronteira con Portugal. Os seus afluentes mais importantes son, pola esquerda: o Neira, o Sil, o Arnoia, o Mouro (Portugal) e o Coura (Portugal); pola dereita: o Avea, o Tea e o Louro.

O Sil nace na vertente leonesa de Somiedo, a máis de 1.500 m de altitude. Atravesa as comarcas de Laciana e o Bierzo, entra en Galicia e desemboca no Miño pola dereita nos Peares, o sur de Monforte de Lemos . Ten unha bacía de 7.987 Km2 e unha lonxitude de 233,9 Km. E digno de mención o seu espectacular encaixamento nos canóns do Sil. Os seus principais afluentes nas terras galegas son, pola esquerda: o Bibei, o seu principal afluente e o Navea; pola dereita: o Lor e o Cabe.

Tanto o Miño como o Sil son dous ríos constitúen unha das principais rexións produtoras de enerxía eléctrica de España.

Xeoloxía

Mapa Litológico CH Miño-Sil

Mapa litolóxico da Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil Descargar imaxe

A bacía Miño-Sil aséntase sobre terreos hercínicos do Macizo Hespérico, é por iso que a maior parte dos seus afloramentos corresponden a formacións precámbricas, paleozoicas e cristalinas.

Concretamente, sitúase entre dúas zonas do Macizo Ibérico: o Macizo Galaico-Portugués e, en menor medida, na zona Asturoccidental - Leonesa.

No referente a grupos litolóxicos, son maioritarios os materiais metamórficos, seguidos polos de orixe ígnea. Sobre estes materiais sitúanse, tamén, algúns recubrimentos detríticos.

 

Nuevo Plan de Demarcación

Directiva Marco del Agua: Una nueva gestión del agua en Europa

La Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE ) es la norma básica que preside, desde el año 2000, la gestión de las aguas de la UE. La DMA supone una nueva concepción en la gestión de las aguas y establece como objetivo central la prevención, conservación y recuperación del buen estado ecológico de las aguas, ríos, lagos y humedales, así como su uso sostenible.

Atendiendo a los objetivos y principios establecidos en la DMA, la Confederación Hidrográfica Miño-Sil se encuentra en proceso de elaboración del Plan Hidrológico de Demarcación 2009-2015. Dicho Plan, una vez aprobado, constituirá el principal instrumento de gestión de la demarcación Miño- Sil, y establecerá las líneas de actuación preferentes para alcanzar los siguientes objetivos prioritarios:

Prevenir el deterioro de los recursos hídricos.

  • Alcanzar el buen estado de las masas de agua.
  • Integrar todas las masas de agua: continentales, subterráneas, costeras y de transición.
  • Promover un uso sostenible del agua.
  • Otorgar una mayor protección y mejora del medio acuáticos.
  • Reducir progresivamente la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
  • Paliar los efectos de inundaciones y sequías.
  • Promover la participación activa de la sociedad en la planificación y gestión del agua.

La participación pública: un pilar básico del proceso de Planificación.

La DMA establece un modelo de gestión participativa del agua basada en la participación ciudadana proactiva, en la que todas las partes interesadas participen activamente en la elaboración de los nuevos planes hidrológicos de cuenca, conociendo y tratando los problemas y contribuyendo a encontrar soluciones.

El objetivo es llegar a soluciones satisfactorias a largo plazo en la planificación de la cuenca, evitando o resolviendo los conflictos a través del diálogo, llegando a compromisos colectivos en la gestión del agua. La mejora en la gestión del agua debe ser una responsabilidad compartida entre la administración y todos los agentes interesados.

La Oficina de Planificación Hidrológica de la CHMS, organismo responsable de la redacción del nuevo Plan, está llevando a cabo un plan de participación activa para que la ciudadanía tenga la información, las herramientas y los espacios adecuados para influír en la planificación y la gestión de la demarcación.

La página Web de la CHMS se constituye el principal vehículo de información del proceso de planificación y participación pública. En ella se podrá acceder a todos los documentos que están siendo elaborados para el nuevo Plan Hidrológico, y a todas las actividades de participación activa.

La Oficina de Información Pública será el punto de información y consulta así como de recepción de aportaciones y sugerencias respecto a cualquiera de los documentos que se facilitan (enlace OIP).

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.