Las principales funciones de la Oficina de Planificación hidrológica, de acuerdo con el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, por el que se determina la estructura orgánica dependiente de la Presidencia de las Confederaciones Hidrográficas son las siguientes:
La recopilación y, en su caso, la realización de los trabajos y estudios necesarios para la elaboración, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico de la cuenca.
Informar de la compatibilidad con el Plan Hidrológico de cuenca de las actuaciones propuestas por los usuarios.
La redacción de los Planes de ordenación de las extracciones en acuíferos declarados sobreexplotados o en riesgo de estarlo y de aquellos otros en proceso de salinización.
La oficina de Planificación Hidrológica de la cuenca es el órgano de apoyo técnico del consejo del Agua.
El actual Jefe de Planificación Hidrológica es Carlos Guillermo Ruiz del Portal Florido.
Las principales funciones de la Secretaría General, de acuerdo con el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, por el que se determina la estructura orgánica dependiente de la Presidencia de las confederaciones hidrográficas son las siguientes:
La gestión de los asuntos relativos al funcionamiento del Comité de Autoridades Competentes, la Junta de Gobierno, el Consejo del Agua, la Asamblea de Usuarios y el ejercicio de la Secretaría de los citados órganos.
El Registro General y el régimen interior.
La gestión de la actividad económica y financiera, la contabilidad del Organismo, la habilitación y la pagaduría.
La tramitación de los asuntos de personal.
La tramitación administrativa, relativa a las informaciones públicas, y la tramitación y propuesta de resolución de los recursos y reclamaciones.
La gestión administrativa en materia de contratación, la gestión patrimonial y la tramitación y propuesta de resolución en los expedientes de expropiación.
La supervisión y coordinación de la informática en materia administrativa.
La elaboración de informes jurídicos.
El actual Secretario General de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil es Emilio Domínguez Álvarez.
Según se recoge en el Artículo 4 del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, se crea la Dirección Técnica de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, con nivel orgánico de Subdirección General.
En el marco de competencias definido en el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, la Dirección Técnica, como unidad administrativa responsable de la gestión de las obras públicas de infraestructura hidráulica a cargo del Organismo de cuenca, desarrolla las siguientes funciones:
Estudio, redacción del proyecto, dirección y explotación de las obras y aprovechamientos financiados con fondos del organismo o que encomienden a éste el Estado, las comunidades autónomas, las corporaciones locales, otras entidades públicas o privadas, o los particulares.
La supervisión y aprobación técnica de los proyectos que hayan de ser financiados con fondos propios del organismo.
Las actuaciones encaminadas a lograr el aprovechamiento más racional del agua.
El estudio y propuesta de las exacciones y de las tarifas y precios relativos al régimen fiscal en materia de aguas y bienes del dominio público hidráulico, de acuerdo con la normativa vigente.
La ejecución de las órdenes de desembalse.
La designación de los directores e inspectores de las obras.
El actual Director Técnico es Manuel Ignacio Rodríguez Acebes. (Resolución del 2 de abril de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por Orden ARM/103/2009 de 26 de enero).
Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.
Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como
Estos cauces se estudiarán bajo un enfoque multidisciplinar, por una parte geomorfológico-histórico y por otra parte desde una modelización hidrológica - hidráulica. El objetivo final será generar los mapas de peligrosidad con representación de la extensión previsible de inundación, calados del agua y velocidades alcanzadas para diversos escenarios de probabilidad de recurrencia. En fases posteriores se generarán Mapas de Riesgo de Inundación y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, para cada cauce seleccionado como ARPSIs.
La documentación puede ser consultada a continuación o en el siguiente enlace: http://cdr.eionet.europa.eu/es/eu/colttzlkw/envtx0_qw
EPRI Miño-Sil - Primer Ciclo
EL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES (SNCZI):
UNA REALIDAD EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL
El estudio de ríos y torrentes de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ya está en marcha. En el momento actual, se ha finalizado el Análisis Preliminar, que aborda la selección definitiva de los tramos a estudiar como parte del estudio de inundabilidad propiamente dicho. Es inminente el inicio de la segunda fase, que consiste en la aplicación de metodologías de análisis geomorfológico-histórico e hidrológico-hidráulico, la definición de los parámetros necesarios para poder calificar el riesgo de inundabilidad y, finalmente, la delimitación del Dominio Público Hidráulico en unos
En relación con la Directiva de Inundaciones y la Evaluación Preliminar de Riesgo (EPRI), el Análisis Preliminar nos permitirá diseñar la estrategia de actuación en el resto de la Demarcación. Es decir, en los tramos en estudio que no podrán ser considerados en el proyecto en marcha. La intención es comenzar en unos meses la preparación de un nuevo estudio para ampliar la cobertura del SNCZI en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil.
De forma práctica, el SNCZI nos permitirá conocer qué zonas del río son susceptibles de verse desbordadas y con qué frecuencia, para así poder anticiparnos al comportamiento fluvial; bien minorando las consecuencias negativas o simplemente intentando restaurar el régimen natural y poner los medios para causar el menor perjuicio posible a la vida humana, el ecosistema o los bienes materiales.
El análisis preliminar del riesgo de inundabilidad en toda la demarcación proporciona la información básica para identificar qué tramos de ríos deben ser considerados en el proyecto. En fases posteriores del proyecto en marcha, se abordarán estudios de detalle siguiendo el esquema establecido en el RD 9/2008; combinando los enfoques geomorfológico-histórico e hidrológico-hidráulico y la metodología recogida en las Guías Metodológicas para el desarrollo del SNCZI.
Los trabajos de Análisis Preliminar están prácticamente concluidos. De forma sintética, han consistido en:
Con esta metodología se han identificado en toda la Demarcación los tramos de ríos y torrentes susceptibles de ser estudiados por su carácter inundable o torrencial. El mayor esfuerzo se ha dirigido a aquellas zonas que no han sido objeto de estudios previos de inundabilidad y donde, por tanto, tampoco se han llevado a cabo actuaciones concretas al respecto.
Como conclusión, en el Análisis Preliminar se han seleccionado,aproximadamente, 1000