La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha adjudicado la contratación de los servicios para la realización de un vuelo LIDAR que permitirá la obtención de información altimétrica en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica Internacional del Miño-Sil.
Esta actuación se encuadra dentro del Proyecto RISC-ML, del programa operativo de cooperación transfronteriza España-Portugal 2014-2020, en el que participa como socio principal junto a la Agência Portuguesa do Ambiente (APA) y las Universidades de Vigo y Oporto.
El objetivo es, por una parte, completar toda la cartografía e hidrografía de la Demarcación Internacional y, por otra, conseguir una mejor delimitación de todos los cauces de la cuenca internacional de los ríos Miño y Limia, con el ánimo de favorecer y facilitar la gestión de la CHMS y del organismo homólogo portugués.
Los trabajos han sido adjudicados por 70.785 euros y el plazo de ejecución es de seis meses. La dirección técnica y el control de la calidad de los trabajos se llevarán a cabo con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El proyecto
El ámbito espacial para la realización del vuelo LIDAR se extenderá al área correspondiente de la demarcación hidrográfica del Miño-Sil que aún no dispone de un modelo digital de elevaciones a una resolución de 2 x 2 metros (el actual tiene una resolución de 25 x 25 metros) y que se encuentra situada en gran medida dentro de la parte portuguesa de la demarcación.
La superficie sobre la que será necesario realizar el vuelo será de 1.969,93 Km2 de un total de 19.551,91 Km2, es decir, el 10,07 % de la superficie de la demarcación internacional.
El LIDAR (de Light Detection and Ranging) es una técnica de teledetección óptica que utiliza la luz de láser para obtener una muestra densa de mediciones de gran precisión de la superficie de la tierra. A partir de estos datos se elaborará un Modelo Digital de Elevaciones que permitirá la producción de una cartografía con unos estándares comunes a ambos lados de la frontera, que posibilitará la obtención de toda la información hidrológica relevante para la gestión del conjunto de la cuenca de una forma coordinada y encaminada a la gestión conjunta de los recursos hídricos.