La CHMS explica a los ayuntamientos de Lugo la delimitación de las zonas inundables y los mapas de riesgo potencial en la provincia

La CHMS explica a los ayuntamientos de Lugo la delimitación de las zonas inundables y los mapas de riesgo potencial en la provincia
  • El objetivo es mejorar el conocimiento de la cuenca, con el interés de minimizar los efectos negativos de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, las infraestructuras, el medio ambiente y el patrimonio cultural
  • La documentación del 2º ciclo de Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) continuará en exposición pública hasta el próximo 13 de marzo

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha realizado una Jornada Técnica divulgativa acerca de los trabajos de delimitación de las zonas inundables y de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.

La jornada se ha desarrollado esta mañana en la Casa de la Cultura del Concello de Vilalba, y la apertura ha estado presidida por la alcaldesa de la localidad, Elba Veleiro, acompañada por el comisario adjunto de la CHMS, Alberto de Anta. Entre los asistentes se encontraban los responsables de las áreas de medio ambiente, infraestructuras y ordenación del territorio de las distintas administraciones, así como de personal propio de la CHMS.

El objetivo de estas jornadas divulgativas es explicar los trabajos efectuados, el resultado de los mismos, con el interés de mejorar el conocimiento de la cuenca a través de la información relevante que se haya generado, incluyendo los datos obtenidos después de nuevos episodios de inundación y la información de los efectos del cambio climático todo ello con el interés de minimizar los efectos negativos de las inundaciones sobre la población, las actividades económicas, las infraestructuras, el medio ambiente y el patrimonio cultural

Trabajos realizados y resultados obtenidos

La Directiva 2007/60/CE, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, y al Real Decreto 903/2010, de 9 de Julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, establecen la obligación de realizar una Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) que permita determinar los tramos fluviales o las áreas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI).

Durante el período comprendido entre el 2010 y el 2016 se realizó la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), se elaboraron los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación, y se redactó el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, todo ello correspondiente al primer ciclo.

En la actualidad el Organismo se encuentra trabajando en el 2º ciclo, habiéndose realizado ya la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación, y la elaboración de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación de las áreas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI) resultantes de la primera, que se encuentran en fase de consulta pública hasta el próximo 13 de marzo.

De estos trabajos de revisión y actualización resultan los siguientes tramos fluviales declarados como áreas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI) sobre los que se han elaborado los citados mapas:

 18022020 CUADRO

Las acciones del 2º ciclo finalizarán con la revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, en el que se definirán las medidas que se consideren adecuadas para la consecución de los objetivos básicos de la gestión del riesgo de inundación:

  • Incrementar la percepción del riesgo de inundación y fomentar las estrategias de autoprotección
  • Mejorar la coordinación entre todos los agentes involucrados en la gestión del riesgo de inundación
  • Mejorar el conocimiento para la adecuada gestión del riesgo de inundación
  • Mejorar la capacidad predictiva ante situaciones de avenida e inundaciones
  • Contribuir a la mejora de la ordenación del territorio y la gestión de la exposición en las zonas inundables
  • Reducir el riesgo a través de la disminución de la peligrosidad para la salud humana, las actividades económicas, el patrimonio cultural y el medio ambiente en las zonas inundables
  • Mejorar la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad de los elementos ubicados en zonas inundables
  • Contribuir a la mejora y mantenimiento del buen estado de las masas de agua

“Desde esta Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. queremos fomentar la colaboración institucional y la participación de todas las Administraciones Públicas en la elaboración y perfeccionamiento de estos documentos, por ello consideramos fundamentales las jornadas de divulgación de los trabajos realizados, para que los distintos agentes afectados, fundamentalmente ayuntamientos, protección civil y profesionales, puedan conocer el alcance de los mismos y realizar las aportaciones y cuantas observaciones y sugerencias estimen convenientes”, ha matizado Jose Antonio Quiroga, presidente la CHMS.

“En el presente año hidrológico se produjeron varios episodios de intensas lluvias que provocaron un incremento generalizado del caucal de los ríos en toda demarcación hidrográfica del Miños-Sil; en la provincia de Lugo, cuenca Alta del Miño, se notaron especialmente los efectos en la zona de Terra Cha, en los ríos Ladra en Begonte e Insua, Labrada en Fraga, Neira en O Páramo, Miño en Lugo, Cela, Pontevilar, Azúmara en Reguntille, Sarria en Pobra de San Xulián y Parga en Guitiriz”, ha precisado Quiroga.

“Consideramos fundamental la formación de los agentes afectados en aquellos aspectos normativos que regulan los usos del suelo en zonas inundables, en la consideración de que una adecuada gestión de los riesgos de inundación, fundamentalmente su prevención, es la mejor herramienta para reducir las consecuencias negativas de las mismas”, ha concluido el presidente.

18022020 foto1

Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.