Avenidas e Secas

Ainda que na Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil a precipitación media case duplica á de España, a ausencia de regulación nalgúns dos principais sistemas de abastecemento de poboación presenta problemas de escaseza ante as cíclicas situacións de seca con prexuízo, nestas situacións, do réxime de caudais medioambientais. Estes sucesos extremos concretanse en avenidas e secas .

Avenidas

Unha avenida é unha crecida temporal e excepcional no caudal dun río, que pode deberse a causas tanto naturais como artificiais. Aquí faise referencia ás naturais que se deben fundamentalmente a excesos de choiva coincidentes ou non con desxeos, provocando unha escorrentía puntual na bacía receptora.

Na maioría dos casos analizados na bacía do Miño, os datos existentes non proporcionan un coñecemento cuantitativo nin dos caudais nin volumes asociados ás inundacións. Ademais, a situación do entorno xeográfico variou co tempo, polo que non é posíble deducir conclusións estatísticas realmente válidas.

De calquera xeito, o estudo desta inundación permitiu formar unha idea clara sobre a problemática das bacías de este eido e alcanzar as seguintes conclusións:
Avenidas y sequías

  • A ausencia de comunicacións axeitadas e dos sistemas de telecomunicacións de que hoxe se dispón impediron no pasado previr ó máximo este tipo de sucesos; esta situación propiciou a crenza de que as inundacións se producen inesperadamente nos vales e sen ter ningunha relación co que ocorre augas arriba.
  • As referencias históricas dispoñibles proporcionan información principalmente sobre as inundacións ocorridas nos tramos inferiores e medios dos ríos. Como por exemplo destaca o Sil na súa confluencia co Casoio ou Riodolas onde se identificaron ata nove inundacións.
  • Outra das causas que fomentaron o desenvolvemento de inundacións é a obstrución que provocan as pontes ó paso da auga; o efecto de presa que producen cando esto ocorre, aumentan considerablemente o nivel das augas arriba da ponte, mentres que o seu desbloqueo repentino produciu ondas augas abaixo de grande poder destrutivo.
  • Os movementos tectónicos e as oscilacións do nivel do mar, provocadas pola última glaciación, elevaron notablemente o nivel de base dos ríos cantábricos provocando a formación de rías e esteiros, así como unha distribución da pendente e lonxitude dos seus leitos de desaugamento, coa conseguinte diminución da capacidade de evacuación. Isto mesmo provoca que os efectos das mareas sexan de capital importancia, influíndo nos grandes tramos augas arriba da desembocadura.

Secas

Para avanzar na definición e caracterización das secas, o Ministerio de Medio Ambiente, e Medio Rural e Mariño, traballa no estudo e cálculo dun sistema de indicadores cos que se pretende avaliar o estado hidrolóxico das distintas bacías españolas. Para cada bacía, habilitaronse uns puntos que rexistran evolucións temporais de variables de interese: precipitacións, caudais, reservas de encoros, niveis en acuíferos e almacenamento de neve.

Na Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil utilizanse 6 pluviómetros, 9 estacións de aforo de caudal en ríos e entradas a encoros e 5 volumes almacenados en encoros.

Cabe sinalar que o mes máis seco é xullo, seguíndolle como máis escasos xullo e agosto. A relación entre precipitacións caídas no mes máis abundante e o mes máis seco pode ser indicador da regularidade do réxime pluviométrico; esta relación elevase ata 7 na bacía do Miño-Sil e ata 10 na do Limia.

O seguinte paso para afondar no coñecemento, valoración e diminución das secas son os Plans especiais de actuación nas situacións de alerta e eventual seca (PES). Estes Plans redáctanse baixo a lei 10/2001, de 5 de Xullo, do Plan Hidrolóxico Nacional, que establece no seu artigo 27 sobre xestión da seca a obriga de elaborar Plans Especiais de actuacións en situacións de alerta e eventual seca. Dito Plan se refire á Demarcación Norte como "Norte II, III".

O "Plan Especial ante situacións de alerta e eventual seca" (P.E.S.) para a CHN, aprobouse mediante a Orde MAM/698/2007, de 21 de marzo, publicado no BOE o 23 de marzo do 2007.

 

Xeral

Marco Físico

Mapa físico de la Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil

Mapa físico da Demarcación Hidrográfica do Miño-Sil Ampliar imaxe

Documentos

DocumentosDesde este apartado puede consultar o descargar los documentos vigentes en materia de Planificación Hidrológica, planes de actuación de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, memorias en las que se recogen, de forma detallada, las actividades realizadas y/o gestionadas por la Confederación, informes, estudios y toda clase de documentos editados o relacionados con la CH Miño-Sil.
Desde aquí podrá acceder además al Libro Blanco, tanto del Agua como de las Aguas Subterráneas, o de la Educación Ambiental en España.

Marco Socioeconómico

El marco socieconómico en el que se encuentra la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil se define la importancia del sector servicios, de las actividades agrícolas y ganaderas, y de la industria y el turismo.

Usos del suelo

En ámbito territorial de esta Demarcación existen diferentes tipos de cubierta vegetal entre las que destacan las zonas en las que se realiza algún tipo de aprovechamiento agrícola y forestal.

Mapa Usos del Suelo CH Miño-Sil

Mapa Usos del Suelo CH Miño-Sil nueva ventananueva ventanaAmpliar imagen

Las zonas de aprovechamiento agrícola se dividen en cuatro áreas:

  1. Superficies con cultivos en regadío
  2. Superficies con cultivos herbáceos en secano
  3. Superficies con cultivos leñosos en secano
  4. Praderas naturales

Las zonas de aprovechamiento forestal incluyen aquellas de monte-matorral que ocupan un 72,9% de la superficie, siendo el matorral la cubierta predominante (44,7%) y estando el resto ocupado por especies de aprovechamiento forestal (28,2%), las plantaciones leñosas en secano ocupan un 10,24%, las praderas praderas naturales un 3,73%, y los cultivos herbáceos de secano un 3,6%.

Actividades humanas relevantes

Agricultura y ganadería

La evolución de este sector es inferior al de los otros sectores productivos. La producción ha crecido con un promedio del 1% entre los años 1995 y 2001, si bien lo ha hecho de forma poco homogénea.La tasa de crecimiento de empleo ha descendido con una media de -6%, aproximadamente.

Estos valores arrojan una transformación en el panorama agrícola. Si bien la población activa dedicada a este sector está sufriendo un envejecimiento debido a la migración de la mano de obra a la costa gallega donde se acumula la mayor parte de la industria y servicios de la comunidad, el pequeño aumento de la producción responde a mejores rendimientos de los cultivos, debido a los avances tecnológicos en las explotaciones agrarias.

El clima húmedo y templado del ámbito Miño-Sil propicia que la producción agrícola de la zona sea mayoritariamente de secano, ocupando éste un 90% del total de la superficie cultivada.

La especie cultivada de mayor área es el forraje (60%), que se utiliza junto con otros cereales para la alimentación del ganado, segmento más relevante de la actividad agraria de la zona.

Le siguen al forraje los siguientes cultivos: cereal (14%), viñedo (8%), patata (5%) y frutales de frutos secos (5%).

Dentro del sector agrario, la ganadería tiene una importante presencia en la Demarcación Miño-Sil, donde el ganado vacuno y ovino-caprino posee un elevado número de cabezas.

Tabla
: Superficies de cultivo por especie y tipo de riego.

CULTIVOS

S. TOTAL (Has)

S. SECANO (Has)

S. REGADÍO (Has)

Cereales para grano

28.406

25.994

2.412

Olivar

17

17

0

Viñedo

17.542

17.147

395

Hortalizas

4.253

1.893

2.360

Cítricos

29

0

29

Frutales no cítricos

13.196

10.339

2.857

Otros cultivos

130.399

120.116

10.224

Barbecho

3.976

3.976

0

Total A.P.N.

197.819

179.532

18.2



Tabla: Cabaña ganadera por tipos y evolución.

ESPECIES 1989 1999 TASA DE CRECIMIENTO
Vacuno 350.661 413.031 1,64%
Porcino 302.417 493.161 4,89%
Ovino-Caprino 248.969 270.683 0,84%
Equino 22.943 19.191 -1,79%
Avícola (miles) 5.860 12.080 7,23

Industria y energía

La industria no presenta una gran relevancia en esta zona. Aún así, el sector más determinante es de la Alimentación, bebida y tabaco, con gran presencia en Lugo y Ourense, debido sobre todo a la elaboración y comercialización de productos lácteos y cárnicos. A este sector le sigue en importancia productiva el de la Metalurgia y productos metálicos y el sector de elaboración de otros productos minerales no metálicos con porcentajes del 14,8% y 17,4% respecto al total del ámbito Miño-Sil. La fabricación de material de transporte les sigue en importancia con el 12,7%.


Tabla: Productividad por sector (2001).

SECTOR PRODUCTIVO

MILES €/EMPLEADO

Alimentación, bebidas y tabaco

28,2

Textil, confección, cuero y calzado

12,5

Madera y corcho

16,7

Papel, edición y artes gráficas

40,5

Industria química

40,3

Caucho y plástico

56,9

Otros productos minerales no metálicos

52,7

Metalurgia y productos metálicos

28,6

Maquinaria y equipo mecánico

41,1

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

34,4

Fabricación de material de transporte

29,4

Industrias manufactureras diversas

11,2

Turismo

La Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil es una zona de interior sin desarrollo económico importante dentro del ámbito nacional. El turismo, por tanto, tampoco representa un sector fundamental en el mapa productivo. En todo caso, es Pontevedra la provincia que alberga mayor número de plazas hoteleras y viviendas secundarias, dada la cercanía a la costa de la zona del Bajo Miño.

Dentro del ámbito Miño-Sil hay un total de 260 hectáreas dedicadas al golf . Estos campos necesitan una distribución de 930.000 m3 anuales. La evolución de este deporte y la demanda de nuevas instalaciones resulta difícil de valorar, pero se puede hacer una estimación de crecimiento que podría situarse en el doble durante los próximos 10 año.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.