CHMS

Oficina de Planificación Hidrológica

Las principales funciones de la Oficina de Planificación hidrológica, de acuerdo con el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, por el que se determina la estructura orgánica dependiente de la Presidencia de las Confederaciones Hidrográficas son las siguientes:

  • La recopilación y, en su caso, la realización de los trabajos y estudios necesarios para la elaboración, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico de la cuenca.

  • Informar de la compatibilidad con el Plan Hidrológico de cuenca de las actuaciones propuestas por los usuarios.

  • La redacción de los Planes de ordenación de las extracciones en acuíferos declarados sobreexplotados o en riesgo de estarlo y de aquellos otros en proceso de salinización.

  • La oficina de Planificación Hidrológica de la cuenca es el órgano de apoyo técnico del consejo del Agua.

El actual Jefe de Planificación Hidrológica es Carlos Guillermo Ruiz del Portal Florido.

Dirección Técnica

Según se recoge en el Artículo 4 del Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, se crea la Dirección Técnica de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, con nivel orgánico de Subdirección General.

En el marco de competencias definido en el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, la Dirección Técnica, como unidad administrativa responsable de la gestión de las obras públicas de infraestructura hidráulica a cargo del Organismo de cuenca, desarrolla las siguientes funciones:

  • Estudio, redacción del proyecto, dirección y explotación de las obras y aprovechamientos financiados con fondos del organismo o que encomienden a éste el Estado, las comunidades autónomas, las corporaciones locales, otras entidades públicas o privadas, o los particulares.

  • La supervisión y aprobación técnica de los proyectos que hayan de ser financiados con fondos propios del organismo.

  • Las actuaciones encaminadas a lograr el aprovechamiento más racional del agua.

  • El estudio y propuesta de las exacciones y de las tarifas y precios relativos al régimen fiscal en materia de aguas y bienes del dominio público hidráulico, de acuerdo con la normativa vigente.

  • La ejecución de las órdenes de desembalse.

  • La designación de los directores e inspectores de las obras.

El actual Director Técnico es Manuel Ignacio Rodríguez Acebes. (Resolución del 2 de abril de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por Orden ARM/103/2009 de 26 de enero).

Demarcación

El artículo 16 del Real Decreto 1/2001, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, establece el concepto de cuenca, modificado al incorporase al Derecho español la Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un marco de actuación en el ámbito de la política de aguas. A los efectos de esta trasposición, se entiende por cuenca hidrográfica "la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventuales lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica como unidad de gestión del recurso se considera indivisible".

La citada transposición añade al RD 1/2001 el artículo 16 bis, con el que se introduce la figura de la Demarcación Hidrográfica: "(...) Se entiende por Demarcación Hidrográfica la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas (...). El Gobierno, por Real Decreto, fijará, oídas las Comunidades Autónomas, el ámbito territorial de cada Demarcación Hidrográfica que será coincidente con su plan hidrológico".

En febrero de 2007, es aprobado el Real Decreto 125/2007, mediante el que se define el ámbito territorial de las Demarcaciones Hidrográficas, quedando asentadas en el ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Norte las Demarcaciones Hidrográficas Miño-Limia y Norte.

Con la creación de la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil, Real Decreto 266/2008, de 22 febrero, la Demarcación Hidrográfica de este Organismo de cuenca pasó a denominarse Miño-Sil.

Ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil Ampliar imagen

Condiciones Climáticas

La Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil se caracteriza por inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante nubosidad y precipitaciones frecuentes en todas las estaciones.

Pluviometría

Este parámetro tiene un amplio margen de variación, oscilando entre los 700 y 1.900 milímetros al año, siendo la influencia atlántica y la propia morfología de la cuenca las que marcan estas precipitaciones. Los valores máximos se alcanzan en la zona del Macizo de Manzaneda; entre el Navea y el Bibei; en las sierras del este de Lugo y norte del Sil y en el valle inferior del Miño.

En las sierras del Oeste la precipitación de las laderas de la vertiente lucense oscila entre 1.300 y 1.500 milímetros. Los valles del Sil destacan por sus bajas precipitaciones, así como las depresiones de Monforte, El Bierzo y Ourense (700-900 milímetros). Cabrera, a pesar de su altitud, destaca por unas precipitaciones no muy elevadas (800-1.000 milímetros). En general, el alto Sil leonés recibe menos aportaciones en las vertientes al sur que en las del norte para alturas similares.


La cuenca del Limia en Buscalque destaca por su precipitación de 1.435 milímetros al año; sin embargo, en la zona del valle de Arzoa la precipitación desciende a menos de 900 milímetros al año.

La precipitación media anual es de 1.175 milímetros para el conjunto de la cuenca.

Mapa pluviométrico CH Miño-Sil
Mapa Pluviométrico CH Miño-Sil Descargar imagen

Termometría

Queda patente la influencia atlántica, que suaviza los valores extremos a las áreas próximas a la costa e, incluso, se deja sentir a lo largo de los valles del Miño y del Sil, si bien va perdiendo fuerza hacia el interior. De este modo, se pasa de un régimen templado-cálido en el litoral hasta un marítimo fresco tierra adentro, alcanzándose un régimen pirenaico frío en las áreas montañosas de mayor altitud en la cabecera del Sil.

Comunicación

Sala de PrensaEn este apartado de la web de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS), podrá encontrar la información actualizada sobre las actividadades que desarrolla este Organismo de cuenca a través de Notas de Prensa, Temas de Actualidad, Multimedia, Entrevistas y Reportajes.

Para cualquier consulta adicional puede ponerse en contacto con nosotros por los siguientes medios:

Correo Electrónico: presidencia@chminosil.es

Teléfonos: 988.399.404/988.399.400

 

Órganos de Gestión

Junta de Explotación

  • Tiene por finalidad coordinar, respetando los derechos derivados de las correspondientes concesiones y autorizaciones, la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos del agua de aquel conjunto de ríos, río, tramo de río o unidad hidrogeológica cuyos aprovechamientos estén especialmente interrelacionados.
  • Sus integrantes son:
    • El Director Técnico del Organismo de Cuenca.
    • Los miembros del Organismo de Cuenca que sean designados al efecto por el Presidente. Éstos asistirán con voz, pero sin voto.
    • Los representantes de los usuarios afectados.
  • Actas:

Asamblea de Usuarios

 Juntas de Obras

  • La Junta de Gobierno, a petición de los futuros usuarios de una obra ya aprobada, podrá constituir la correspondiente Junta de Obras, en la que participarán tales usuarios, a fin de que estén directamente informados del desarrollo e incidencias de dicha obra.

 

Comisión de Desembalse

 

Órgano de Participación y Planificación

Consejo del Agua de la Demarcación

El artículo 3.5 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, crea el Consejo del Agua de las demarcaciones hidrográficas de cuencas intercomunitarias con el objetivo de fomentar la información, consulta pública y participación activa en la planificación hidrológica. Por su parte, el Real Decreto 1365/2011, de 7 de octubre, establece la composición, estructura y funcionamiento del Consejo del Agua de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.

Las funciones que corresponden a dicho Consejo son:

  • Promover la información, consulta y participación pública en el proceso planificador.
  • Elevar al Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el Plan Hidrológico de la demarcación y sus ulteriores revisiones.
  • Informar las cuestiones de interés general para la demarcación.
  • Informar las cuestiones relativas a la protección de las aguas y a la mejor ordenación, explotación y tutela del dominio público hidráulico o las que le sean encomendadas por el Presidente o la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca

Composición:

El Consejo del Agua de la demarcación de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil está constituido por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y los Vocales que se concretan en el artículo 5 del mencionado Real Decreto 1365/2011, de 7 de octubre.

Será Presidente del Consejo del Agua el del Organismo de cuenca. La Vicepresidencia Primera corresponderá al vocal que resulte elegido por y entre los que representen a las Comunidades Autónomas. La Vicepresidencia Segunda recaerá sobre el vocal que resulte elegido por y entre los vocales representantes de los usuarios. Como Secretario del Consejo, con voz pero sin voto, actuará el Secretario General del Organismo de cuenca.

Autorizaciones, concesiones y declaraciones responsables

1.- APROVECHAMIENTOS DE AGUA

  • Normativa para las captaciones de aguas subterráneas

1.1- Solicitud de usos privativos

1.2- Solicitud de concesión de aguas

  • Solicitud de concesión de aguas para abastecimiento a población
  • Solicitud de concesión de aguas para usos ganaderos
  • Solicitud de concesión de aguas para riegos con un caudal menor de 8 litros por segundo
  • Solicitud de concesión de aguas para la extinción de incendios
  • Solicitud de concesión de aguas para otros usos

1.3- Cambios de titularidad

1.4- Certificado de inscripción en el Registro de Aguas

  • Solicitud de certificado de inscripción en el Registro de Aguas

2.- COMUNIDADES DE USUARIOS


3.- COMPETENCIA DE PROYECTOS

  • Solicitud inicio trámite de competencia de proyectos

4.- NAVEGACIÓN


5.- SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN EN DOMINO PÚBLICO HIDRÁULICO Y ZONA DE POLICÍA

    • ACUERDO DE SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE INSTALACIÓN DE PANTALANES EN LA RIBEIRA SACRA:

6.- DECLARACIONES RESPONSABLES PARA ACTIVIDADES Y USOS EN DOMINO PÚBLICO HIDRÁULICO Y ZONA DE POLICÍA

  • Mantenimiento de líneas eléctricas, de comunicaciones y otras redes de servicios (abastecimiento, saneamiento, gas, etc.)
  • Actuaciones de conservación y mejora ambiental de cauces (retirada de residuos, reforestación tras incendios, mantenimiento de vegetación en zonas urbanas, etc.)
  • Instalación de elementos de delimitación, mobiliario urbano y paneles informativos o publicitarios

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA


7.- TASAS Y CÁNONES

 

Laborales Temporales

 No hay información disponible.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.