Saneamiento

Saneamiento

La Dirección Técnica es una unidad de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil que tiene encomendada la tramitación y gestión de los proyectos y obras hidráulicas que este Organismo realiza con cargo a sus fondos propios, y las que le son encomendadas por el Estado al haber sido declaradas como obras interés general.

Ente esas actuaciones destacan las de saneamiento y depuración de aglomeraciones urbanas, cuyo objetivo es el de resolver los problemas medioambientales generados por las ineficiencia de las infraestructuras de saneamiento urbano existentes en estos núcleos (vertidos directos a los cauces, alivios incontrolados al medio..).

Saneamiento

Para ello, se contempla la construcción de nuevos sistemas integrales de saneamiento, consistentes en una red general formada por una serie de colectores secundarios, que interceptan las aguas residuales y pluviales canalizadas por la red de alcantarillado municipal en las diferentes zonas del núcleo de población, acumulándolas en grandes depósitos de retención denominados aliviaderos o tanques de tormentas cuando los caudales son excesivos, e incorporándolas a colectores o interceptores generales que las trasladan a una Estación Depuradora de Aguas Residuales, donde son sometidas a un proceso de depuración en el que se le eliminan todos los contaminantes necesarios, para que luego pueda ser vertida al medio receptor (los ríos o el mar), en condiciones de no causar afección ni daño alguno; al mismo tiempo que el residuo producido, denominado fango, es sometido a un proceso de minimización y valorización, que permita su posterior reutilización

Restauración de Ríos

Restauración de ríosEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está desarrollando, en consonancia con la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación, la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, un novedoso proyecto para conservar y recuperar el buen estado de nuestros ríos, potenciar su gran patrimonio cultural, fomentar el uso racional, destacar sus valores y beneficios e impulsar el desarrollo sostenible del medio rural.

El objetivo principal de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos es impulsar la gestión actual de nuestros ríos de forma que éstos alcancen el buen estado ecológico, mejorando su funcionamiento como ecosistemas, en los plazos previstos para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.
 
Con este nuevo proyecto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:
  • Restauración de ríosFomentar la integración de la gestión de los ecosistemas fluviales en las políticas de uso y gestión del territorio, con criterios de sostenibilidad.
  • Contribuir a la mejora de la formación en los temas relativos a la gestión sostenible de los ríos y su restauración.
  • Aportar información y experiencias para mejorar las actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito de la restauración de los ríos en España.
  • Fomentar la participación ciudadana e implicar a los colectivos sociales en la gestión de los sistemas fluviales.
  • Integración gradual de la sociedad en los temas relativos a la gestión de los ríos y la utilización y distribución de sus recursos, implicando a los colectivos sociales en la formulación de objetivos, en la aprobación de los procedimientos acordados, y en el mantenimiento y seguimiento de los trabajos realizados.

Entidades Colaboradoras

Las Entidades Colaboradoras de la administración hidráulica, en virtud del título correspondiente, están habilitadas para las labores de apoyo a la Confederación Hidrográfica en materia de control y vigilancia de la calidad de las aguas y de gestión de vertidos al dominio público hidráulico.

Entidades ColaboradorasLa actividad fundamental de estas entidades es certificar la información requerida en el artículo 101.3 del Texto Refundido de la Ley de Aguas. En dicho artículo se establece que a efectos de otorgamiento, renovación o modificación de las autorizaciones de vertido, el solicitante debe acreditar ante el Organismo de cuenca la adecuación de las instalaciones de depuración y los elementos de control, su funcionamiento de acuerdo a las normas y objetivos de calidad de las aguas, así como las condiciones en las que vierten.

Se primará la posesión del título de entidad colaboradora para realizar actividades de apoyo a la Confederación Hidrográfica tales como, realizar el programa de control de vertidos, comprobar las actuaciones ejecutadas en emergencias, verificar el cumplimiento de los objetivos y normas de calidad ambiental, realizar los programas de seguimiento del estado de las aguas y otras funciones afines encomendadas por la administración hidráulica.

Con fecha 5 de abril de 2006 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la Orden MAM/985/2006, de 23 de marzo, por la que se desarrolla el régimen jurídico de las entidades colaboradoras de la administración hidráulica en materia de control y vigilancia de calidad de las aguas y de gestión de los vertidos al dominio público hidráulico.

En esta Orden se establecen las condiciones requeridas para obtener el título de entidad colaboradora, así como el procedimiento para revalidarlo y las fórmulas empleadas por la administración para el control del cumplimiento de las condiciones en que fue otorgado. Así mismo, establece los procedimientos para llevar a cabo las labores de apoyo a la administración hidráulica y para la emisión de los certificados sobre las autorizaciones de vertido. Finalmente, determina las normas de organización y funcionamiento del Registro de entidades colaboradoras.

El Ministerio también ha desarrollado una serie de Instrucciones Técnicas Complementarias que permiten a las Entidades Colaboradoras certificar los datos requeridos así como realizar las labores de apoyo encomendadas por la administración hidráulica.

Dichas instrucciones quedan reflejadas en el siguiente documento: ORDEN MAM/3207/2006, de 25 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción técnica complementaria MMA-EECC-1/06, determinaciones químicas y microbiológicas para el análisis de las aguas

Calidad de las Aguas

La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas señala en su artículo 8 que los Estados Miembros deberán establecer programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación hidrográfica.

Gotas

Esta obligación de la DMA se traspone al ordenamiento nacional a través del artículo 92.ter del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA). A través de la que se encomienda a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil el control de la calidad, la evaluación y seguimiento del estado de las masas de agua en su ámbito territorial; esta obligación engloba a las aguas superficiales y a las subterráneas.

Es importante destacar que los planes hidrológicos son la principal herramienta para la gestión de los recursos hídricos y para lograr el buen estado de nuestras aguas superficiales y subterráneas y en ellos se fijan objetivos medioambientales específicos para cada masa de agua, se determinan las medidas a aplicar y se describen los programas de seguimiento.

Las redes de control son una herramienta necesaria que permite dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de calidad de aguas, así como garantizar los objetivos de calidad de las aguas establecidos en el Plan Hidrológico de la Demarcación.

Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación

Las inundaciones constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo han provocado la pérdida de vidas humanas y ha ocasionado costosos daños materiales, por lo que la lucha contra sus efectos negativos no sólo requiere de soluciones estructurales sino también de otras no estructurales como la implantación de sistemas de alerta, la corrección hidrológico - forestal y la correcta aplicación de las medidas de ordenación del territorio.

Estas consideraciones han sido recogidas en normas europeas y estatales como la Directiva 2000/60/CE o Directiva Marco sobre el Agua, la Directiva2007/60/CE relativa a la evaluación y la gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto 903/2010. Todas ellas tienen como objetivo reducir las consecuencias negativas sobre la vida humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras En este sentido, el establecimiento de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) constituye una herramienta fundamental en la prevención de las consecuencias de posibles inundaciones. La combinación y ponderación de los factores físicos y de ocupación del territorio con los datos específicos sobre inundaciones en el pasado, así como la experiencia por parte de los agentes implicados, han facilitado las herramientas necesarias para la elección de las zonas inundables finalmente seleccionadas como ARPSIs.

Estos cauces se estudiarán bajo un enfoque multidisciplinar, por una parte geomorfológico-histórico y por otra parte desde una modelización hidrológica - hidráulica. El objetivo final será generar los mapas de peligrosidad con representación de la extensión previsible de inundación, calados del agua y velocidades alcanzadas para diversos escenarios de probabilidad de recurrencia. En fases posteriores se generarán Mapas de Riesgo de Inundación y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, para cada cauce seleccionado como ARPSIs.

La Confederación Hidrográfica del Miño - Sil ha completado ya la primera de las fases, la elaboración de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la Identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS) del territorio español de la Demarcación Hidrográfica del Miño - Sil, vigente desde el pasado 14 de diciembre de 2011 tras ser aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y ser remitida a la Comisión Europea

La documentación puede ser consultada a continuación o en el siguiente enlace: http://cdr.eionet.europa.eu/es/eu/colttzlkw/envtx0_qw

EPRI Miño-Sil - Primer Ciclo

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, para mantener la sesión y personalizar la experiencia del usuario. Para más información sobre las cookies utilizadas consulta nuestra Política de Cookies.